
El Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE) es el más importante evento del teatro y la danza contemporánea que existe en el país, reconocido internacionalmente como uno de los principales encuentros artísticos de la región. Iniciado como bienal, pasa en 2019 a ser anual, y busca reunir por espacio de una semana, una selección de las mejores agrupaciones y compañías del mundo, con énfasis en Iberoamérica. Su primera edición se realizó en julio de 2004.
Su principal objetivo es contribuir a mejorar la calidad del teatro y la danza contemporánea nacionales, dos de las disciplinas relativamente menos desarrolladas en términos estéticos y artísticos en el medio panameño al momento de la creación del festival, poniendo a sus cultores en contacto con espectáculos, métodos de trabajo y búsquedas de prestigiosas agrupaciones internacionales, al tiempo que estimula la creación de públicos mejor informados y compenetrados, que ayuden a sustentar y garantizar la continuidad y desarrollo de estas manifestaciones escénicas.

Siendo uno de los principales objetivos del festival el propiciar el crecimiento de las artes escénicas en Panamá, las actividades formativas han estado presentes desde su mismo inicio, a través de clases maestras y talleres de danza, talleres y conversatorios teatrales y la presentación de libros y revistas especializadas, ofrecidas principalmente por los mismos grupos internacionales invitados, a estudiantes y artistas emergentes de las disciplinas implicadas.
En su segunda edición la Fundación FAE, ente organizador del festival, reubicó sus fechas en la temporada veraniega panameña, específicamente entre marzo y abril, para propiciar la creación, junto a importantes festivales de la región como el Iberoamericano de Bogotá y el Festival Internacional de las Artes de San José, Costa Rica, de un corredor o circuito festivalero que ha funcionado varios años y que ha permitido la circulación de relevantes agrupaciones tanto en estos eventos como en otros países del área que se han sumado a través de gestores u otros festivales interesados circunstancial mente.
El FAE está organizado en cuatro segmentos: 1. espectáculos internacionales y nacionales de alto perfil; 2. el segmento para niños “El Festival invita a las escuelas del barrio”, que lleva niños de escasos recursos al teatro, 3. el de actividades formativas, que se realiza en los espacios apropiados para ello, y el segmento del FAE al aire libre, regularmente realizado en las plazas y espacios abiertos de la ciudad.
Conoce nuestros segmentos:
-
El FAE llega a las escuelas del barrio
Apostando por el arte como instrumentos para educar integralmente al niño y darle opciones de entretenimiento que contribuyan a mantenerlo alejado de vicios, pandillas y violencia, El FAE llega a las escuelas del barrio, es el segmento de corte social de nuestro festival que ofrece desde 2008 teatro infantil, títeres o magia en funciones gratuitas matutinas, a niños de escuelas primarias públicas de barrios populares.
La variante que hemos implementado en las últimas ediciones es la de trasladarnos a las mismas escuelas, usando los espacios disponibles dentro de cada centro educativo. En ese sentido, para el FAE 2024 llevaremos nuestra caravana de artistas a las escuelas República de México y Simón
Bolívar en Catedral, Justo Arosemena en Santa Ana y Pedro J. Sosa en Calidonia, en la perspectiva de que el teatro, las artes y la cultura en general son la mejor herramienta para reforzar la formación de nuestros futuros ciudadanos y al mismo tiempo crear públicos a futuro.
En esta ocasión ofreceremos a una niñez ávida y entusiasta, teatro infantil con temas ecológicos y del cuidado de la naturaleza por el grupo de Perú, Teatro Arena y Estera, además de artistas locales de teatro y circo.En la medida en que contemos con mayores patrocinios, podremos seguir fortaleciendo los alcances de este programa.

-
Laboratorio Formativo FAE: para el beneficio de estudiantes escénicos y artistas locales
-
Siendo uno de los principales objetivos del festival el propiciar el crecimiento de las artes escénicas en Panamá, las actividades formativas, de capacitación y actualización están presentes desde su creación en 2004, a través de clases maestras y talleres de danza, conversatorios y talleres teatrales, la presentación de libros y revistas especializados, entre otras, que son realizadas y ofrecidas por los grupos internacionales o invitados especiales a estudiantes escénicos y artistas emergentes locales, de forma gratuita. Estas actividades son reforzadas y ampliadas en cada edición y cuentan con un respaldo creciente de los
beneficiarios.En esta edición el Laboratorio Formativo FAE presentará en la Ciudad de las Artes los talleres teatrales: Taller de Dramaturgia para principiantes, por el director y dramaturgo de Colombia, Johan Velandia; Taller de Dirección Teatral para principiantes, por el director y dramaturgo de Costa Rica, Jorge Hugo Carrillo; Taller de Circo Social, por el Teatro Arena y Estera de Perú y Taller de Mimo Corporal, por el Teatro del Cielo de Ecuador. Además clase maestra por el Colectivo de Danza Ekléctico de Panamá.



-
Laboratorio Formativo FAE: Una probadita de la riqueza escénica internacional
-
Fiel a su compromiso de fomentar el desarrollo artístico en Panamá, el Laboratorio Formativo del FAE continúa fortaleciendo la formación de estudiantes escénicos y artistas emergentes locales. Desde su creación, este espacio ha ofrecido talleres, clases maestras y encuentros escénicos gratuitos de alto nivel, impartidos por reconocidas figuras del ámbito teatral y dancístico internacional.
En esta edición, el Laboratorio Formativo FAE presenta por primera vez en Panamá el taller de danza contemporánea Flying Low, una técnica que invita a explorar la conexión con el suelo, la energía circular y el movimiento colectivo. Este taller será dictado por la destacada bailarina Maris Marinas, del 8 al 10 de abril, de 9:00 a.m. a 10:30 a.m., en el aula D301 de la Ciudad de las Artes.
Como parte de esta propuesta formativa, también se ofrecerán dos clases maestras el 11 de abril en el mismo espacio. La primera, de 9:00 a.m. a 10:30 a.m., estará a cargo de la Cia. Alentejana de Danza, con la reconocida tallerista Laura Ríos. Y la segunda, de 11:00 a.m. a 12:30 p.m., será la clase “Mecanismos Sensoriales para la Improvisación”, dirigida por Emily Charlotte del Colectivo E-kléctico de Danza Contemporánea.
Todas las actividades se realizarán en el aula D301 de la Ciudad de las Artes y están abiertas de forma gratuita a estudiantes escénicos y artistas interesados en expandir sus herramientas corporales y creativas.
📩 Para inscripciones y consultas:
Correo: labformativofae@gmail.com
Celular/WhatsApp: 6234-4033



-
Doble tanda y FAE al aire libre.
El FAE ha venido creciendo en el número de espectáculos que presentamos y para sacarle provecho al tiempo y ampliar el alcance de nuestra programación, hemos implementado la doble tanda algunos días, es decir, dos franjas horarias, la primera a las 7:30 pm con programación internacional y a las 9 pm principalmente con obras nacionales, a precios módicos o simbólicos.
