
El Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá (FAE) es un evento artístico-cultural que inició en 2004 como una bienal y a partir de 2019 se hace anual, por lo que cumple en esta edición sus 21 años de creación. y que busca ofrecer una selección de lo mejor del teatro y la danza contemporánea del mundo en la capital panameña.
Fue concebido y creado por el gestor cultural Roberto Enrique King, y llevado a la realidad con un grupo de productores, teatristas, bailarines y activistas culturales tras años de estar presentando en el país a relevantes agrupaciones de las artes escénicas internacionales de manera individual.
Desde su inicio, el FAE fue pensado como una gestión cultural profesional, a la par de otros eventos similares de la región, y procura dignificar y exaltar el trabajo del teatrista y del bailarín, tanto local como extranjero, así como usar la cultura como herramienta para el desarrollo, la integración, el cambio social y el crecimiento de nuestra sociedad por medio de las artes escénicas.

Siendo uno de sus principales objetivos el propiciar el crecimiento de la escena en Panamá, el Festival ha contado con actividades formativas desde su inicio, a través de clases maestras y talleres de danza, conversatorios teatrales y la presentación de libros y revistas especializadas, ofrecidos a estudiantes y artistas emergentes por los grupos internacionales y maestros invitados, actividades que se agrupan en nuestro segmento Lab Formativo FAE.
Además de ser destacada vitrina de espectáculos nacionales e internacionales, ha incluido segmentos gratuitos y de perfil social para hacerlo accesible a todos y democratizar la cultura y el festival, tales como “El FAE llega a las escuelas del barrio”, dirigido a estudiantes primeros grados de las escuelas primarias públicas de barrios del centro de la ciudad, quienes van por primera vez a una sala de teatro a ver teatro infantil o este es llevado a sus propias escuelas, y para toda la
familia organiza una jornada vespertina de entretenimiento artístico con desfile, zanqueros, malabaristas, magos, teatro y danza, bajo el título de El FAE al Aire Libre, que será nuevamente en la plaza Catedral, el domingo 13.
Los mejores escenarios de Panamá, como los teatros Nacional, Balboa, Anita Villalaz, el Ateneo de la Ciudad del Saber, entre otros, han sido testigos de las múltiples y variadas propuestas artísticas que el festival ha organizado para su público desde hace más de dos décadas, con la participación de agrupaciones de países de América, Europa y más allá.
Conoce nuestros segmentos:
-
El FAE llega a las escuelas del barrio
Apostando por el arte como instrumentos para educar integralmente al niño y darle opciones de entretenimiento que contribuyan a mantenerlo alejado de vicios, pandillas y violencia, El FAE llega a las escuelas del barrio, es el segmento de corte social de nuestro festival que ofrece desde 2008 teatro infantil, títeres o magia en funciones gratuitas matutinas, a niños de escuelas primarias públicas de barrios populares.
La variante que hemos implementado en las últimas ediciones es la de trasladarnos a las mismas escuelas, usando los espacios disponibles dentro de cada centro educativo. En ese sentido, para el FAE 2024 llevaremos nuestra caravana de artistas a las escuelas República de México y Simón Bolívar en Catedral, Justo Arosemena en Santa Ana y Pedro J. Sosa en Calidonia, en la perspectiva de que el teatro, las artes y la cultura en general son la mejor herramienta para reforzar la formación de nuestros futuros ciudadanos y al mismo tiempo crear públicos a futuro.
En esta ocasión ofreceremos a una niñez ávida y entusiasta, teatro infantil con temas ecológicos y del cuidado de la naturaleza por el grupo de Perú, Teatro Arena y Estera, además de artistas locales de teatro y circo. En la medida en que contemos con mayores patrocinios, podremos seguir fortaleciendo los alcances
de este programa.

-
Laboratorio Formativo FAE: para el beneficio de estudiantes escénicos y artistas locales
-
Siendo uno de los principales objetivos del festival el propiciar el crecimiento de las artes escénicas en Panamá, las actividades formativas, de capacitación y actualización están presentes desde su creación en 2004, a través de clases maestras y talleres de danza, conversatorios y talleres teatrales, la presentación de libros y revistas especializados, entre otras, que son realizadas y ofrecidas por los grupos internacionales o invitados especiales a estudiantes escénicos y artistas emergentes locales, de forma gratuita. Estas actividades son reforzadas y ampliadas en cada edición y cuentan con un respaldo creciente de los
beneficiarios.En esta edición el Laboratorio Formativo FAE presentará en la Ciudad de las Artes los talleres teatrales: Taller de Dramaturgia para principiantes, por el director y dramaturgo de Colombia, Johan Velandia; Taller de Dirección Teatral para principiantes, por el director y dramaturgo de Costa Rica, Jorge Hugo Carrillo; Taller de Circo Social, por el Teatro Arena y Estera de Perú y Taller de Mimo Corporal, por el Teatro del Cielo de Ecuador. Además clase maestra por el Colectivo de Danza Ekléctico de Panamá.



-
Laboratorio Formativo FAE: Una probadita de la riqueza escénica internacional
-
PERÚ – TALLER DE CIRCO SOCIAL “ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD,
CONSTRUYENDO COMUNIDAD” -
Invita a descubrir el circo más allá del espectáculo, explorando su potencial social y pedagógico.
Basado en la experiencia del grupo en Villa El Salvador, Perú, propone una formación práctica mediante la metodología del "aprender haciendo". Las y los participantes reflexionarán sobre el circo como herramienta de resistencia social y afirmación cultural, conectando sus técnicas con las tradiciones de los pueblos originarios, el humor, el riesgo y la sátira crítica para culminar con una puesta en escena colectiva.
Impartido por Ana Sofia Pinedo, Cristhofer Gonzales, Alvaro Curachi / Teatro Arena y Esteras
En 1992 una reconocida dirigente comunitaria es asesinada en un barrio popular de Lima a causa de la violencia política. En respuesta un grupo de jóvenes se junta con el propósito de hacer del arte un instrumento para vencer al miedo y hacer que la población recupere su capacidad de sonreír y de creer en la vida. El 29 de marzo del mismo año nace el Teatro Arena y Esteras. -
Del 9 al 12 de abril
Dirigido a estudiantes de Artes interesados en la técnica del Clown y el desarrollo de la creatividad y el juego escénico



-
Doble tanda y FAE al aire libre.
El FAE ha venido creciendo en el número de espectáculos que presentamos y para sacarle provecho al tiempo y ampliar el alcance de nuestra programación, hemos implementado la doble tanda algunos días, es decir, dos franjas horarias, la primera a las 7:30 pm con programación internacional y a las 9 pm principalmente con obras nacionales, a precios módicos o simbólicos.
Así cumplimos con nuestro público dándole más opciones de entretenimiento escénico de manera más concentrada. ¡Aprovechen!
Desde 2006 implementamos las actividades al aire libre principalmente en plazas del Casco Antiguo, también en la Cinta Costera, y desde hace varias ediciones hemos regresado al viejo centro de la ciudad, donde realizaremos la actividad de cierre del festival el domingo 13, a partir de las 3 de la tarde, con una función de calentamiento de artistas nacionales en el Centro Cultural La Manzana, de Santa Ana, desde donde saldrá posteriormente un desfile o pasacalle con artistas nacionales e internacionales, para terminar en la plaza de la Catedral después de las 4pm, donde dará inicio a la tarde de espectáculos de música, circo, danza y teatro, para toda la familia y totalmente gratuito, y como complemento una feria artesanal y gastronómica. ¡No se lo pierdan!
